miércoles, 4 de junio de 2008

Introducción

En este blog pretendo mostrarles mi proyecto de maqueta que estoy desarrollando con el fin de servir de guía para aquellos que recién se estén iniciando en el modelismo ferroviario.

La Escala será HO o 1/87

De las 16 escalas diferentes que existen en ferromodelismo, yo elegí la HO (1:87), por la sencilla razón de que es muy fácil conseguir material rodante, y edificios. La superficie sobre la cual desarrollaré mi maqueta es de tan solo 295 X 183 cm. Serán 6 módulos rectangulares, a los efectos de permitir su desarmado para posibles traslados.

La Vía.
Es una decisión importante, por las diferentes calidades de vías existentes y por la inversión a realizar. En mi caso elegí las vías Atlas de niquel plata. ¿Por qué? Porque son de excelente calidad y transmiten muy bien la electricidad, además de no oxidarse.

Las vías Atlas son de color negro sin balasto con la misma calidad de Roco, pero con un precio más económico. Obviamente, a éstas hay que poner manualmente el balasto, lo cual nos es muy complicado pero si lleva tiempo realizarlo. El hecho de tener que colocar manualmente el balasto, nos deja a favor que le da mayor realismo a la maqueta una vez finalizada. Además te permite hacer tramos con diferente tipo de balasto, lo cual le da mayor realismo que el balasto que ya viene en las vías Roco.

Anteriormente cuando tenía el sistema analógico utilizaba las vías marca Lima de acero, galvanizado pero ahora con el sistema digital DCC, son mejores las de niquel plata por tener mejor transmisión de la electricidad en todo el tendido y por la no interrupción de la señal de alta frecuencia del DCC. Las vías Lima de color negro, son de muy mal acabado. Son de tan mala calidad que no las recomiendo para digital. Además las Lima se oxidaban con el tiempo y había que hacerles un manteniemiento cada tanto.

También tuve vías marca Roco de niquel plata, con balasto con muy buen detalle que vinieron con el set digital, pero me desprendí de ellas porque ampliar ese tendido iba a ser muy costoso, sobretodo a la hora de aquirir más desvíos, y la imposibilidad de obtener vías flexibles con balasto.

Diseño.

Lo primero es saber en donde va ir ubicada la maqueta y la cantidad de espacio disponible para esta. La idea principal es aprovechar en su totalidad el espacio que tenemos creando un buen circuito de vías. Después de tener más o menos una idea clara del entorno que le daremos a la maqueta, lo más sano es utilizar un software de diseño, para ayudarnos a calcular la cantidad de vías, cambios de vía o desvíos, cruces, etc. a utilizar.

Actualmente estoy utilizando el software Right Track de Atlas. Este programa tiene una utilidad de inventario en donde podemos agregarle los costos de cada vía y así generarnos un presupuesto con el valor relativo de nuestra maqueta (sólo de las vías). Es es muy sencillo y sólo contiene la biblioteca de vías Atlas.

Vean aquí una imagen del tendido proyectado, hacer clic sobre la misma y se agranda:


La estación oculta o subterránea, hacer clic sobre la misma y se agranda:


Nivel visible y estación oculta superpuestos, hacer clic sobre la misma y se agranda:


Algunos cambios introducidos
Actualmente el diseño del tendido cuenta con menos vías principales y secundarias, con desvíos mejor ubicados, con estación oculta para 3 de mis trenes más largos, y reubicación de los elementos en las zonas de depósitos.
Solucioné los problemas del radio de las curvas. En la estación oculta el radio más pequeño es de 18 pulgadas, y en la parte visible los radios son en general de 22 pulgadas y alguna curva en 18.
Los radios son continuos, no combiné diferentes radios en la misma curva, puse vías de 9 pulgadas de largo de radios de 18 y 22 pulgadas, y luego las flexibilicé para asegurarme el radio debido.
La estación oculta tiene un loop de retorno. La estación oculta permite introducir en la maqueta las diferentes formaciones y lograr un aspecto más realista. Es posible hacer desaparecer hasta 4 trenes largos y que vuelvan al rato por la misma vía ya dados vuelta.
Estoy utilizando un total de 20 desvíos, que cuentan con 5 decodificadores de desvíos o accesorios para el sistema digital DCC.
Creo que fueron muy productivos los cambios introducidos.
Si ven errores chiflen !!!

A los efectos de eliminar el ruido, es fundamental la colocación de corcho de 5 mm de espesor para poner debajo de las vías. La vía se afirma con clavitos estilo alfileres de 12 mm.
Para cortar las vías flexibles y como herramienta para otras tareas, invertí en un dremel Gladiator, y algunos discos de corte (de los utilizados por los odontólogos).

Material rodante

Mi material rodante es básicamente de la marca Lima del año 1978 más o menos. Todo en escala H0 europeos y algún material norteamericano.

Este es el detalle:

1) Locomotora Lima Eléctrica de la línea de ferrocarriles suizos SBB CFF FFS Modelo Ae6_6 Nº 11103 (boggies de 3 ejes) con un solo pantógrafo y con luces direccionales, con DCC. Tengo su formación de tres coches de primera, un coche restaurant y un coche self service, estos dos con un pantógrafo también.

2) Locomotora Roco Diesel de línea de ferrocarriles alemanes Modelo Hércules ER 20 con luces direccionales blancas y rojas, con DCC. Tengo su correspondiente formación de vagones de carga. Esta locomotora es sin dudas una de las estrellas de todas las de mi colección por el fabuloso andar en marcha muy lenta.

3) Tren Piko Eléctrico de la línea de alta velocidad alemana (ICE) con luces direccionales amarillas y rojas, con DCC. La formación consiste en 4 cuerpos, 2 puntas dummy, y dos coches de pasajeros, uno de ellos es el motorizado.

4) Locomotora Lima Diesel de la línea de ferrocarriles franceses SNCF Modelo 67001 , con luces direccionales, con DCC, con su correspondiente formación de carga.

5) Locomotora Lima Diesel de la línea de ferrocarriles alemanes DB Modelo BR 216, con luces direccionales, analógica aún, y con su correspondiente formación de carga.

6) Locomotora Frateschi Diesel de la línea de ferrocarriles brasilera RFFSA Modelo G12, con luces direccionales (leds), analógica aún, y con su correspondiente formación de carga de contenedores.

7) Locomotora Lima Vapor de la línea de ferrocarriles alemanes DB Modelo BR 89 tipo 0-6-0 con tres luces delanteras direccionales, aún analógica. Con su correspondiente formación de un furgón de carga o equipajes, un dos coches de 1era y uno de segunda. Este set es la línea de oro o golden de Lima, que tiene detallados interiores, y con ventanas bajas y demás.

8) Idem anterior

9) Locomotora con carrocería artesanal de la línea de ferrocarriles argentinos FFAA Modelo Cooper Doble Cabina con motorización de Frateschi G22U con luces direccionales, aún analógica. Cuenta con su formación de carga de FFAA. Tengo también la carrocería de la cabina simple.

10) Locomotora Roco Vapor de la línea de ferrocarriles alemanes DB Modelo 4-6-0, sin luces aún, con DCC y con fumígeno y tender motorizado. Cuenta con su formación correspondiente de cuatro coches de pasajeros.

Eso es básicamente parte de mi material rodante. Luego tengo más vagones de carga sueltos, que no van con ninguna formación en particular, pero como en Europa circulan de diferentes líneas de ferrocarriles por varios países, no habría problemas en mezclarlos. Total 67 locomotoras y 190 vagones.

Ya dispongo de todos los edificios para mi maqueta y adquirí vías ATLAS niquel plata código 100 (porque en el código 83 me repiquetea el material LIMA). Tengo el proyecto bastante bien encaminado y fui comprando todo el material en base a ese proyecto que arranqué en mayo de 2008.

Luego subiré fotos del material rodante que dispongo, y del avance del proyecto.

Saludos cordiales,
Henry.